TRAMO 05: SABIÑÁNIGO - ANSÓ
Nos introducimos al Valle de Tena, preciosa carretera que circula junto al río Gállego. El paisaje ha cambiado con respecto a los tramos anteriores. Cerca están las estaciones de esquí de Formigal-Panticosa y también hay un tren turístico de alta montaña El Sarrió.
Los pueblos del Valle de Tena estaban divididos en demarcaciones geográficas llamadas "quiñones", con leyes propias y privilegios. estuvieron vigentes hasta 1893. En total había tres quiñones. En Panticosa se conserva el conocido como "Arca de los Privilegios" donde se salvaguardaban los documentos y privilegios del Valle, que se cerraba con tres llaves, una por cada quiñón, y que solo se podía abrir de forma mancomunada.
El día de Pentecostes se reúnen las 33 cruces parroquiales de todo el Valle de Tena y van en romería a la ermita de Santa Elena. Esta espectacular ermita se asienta sobre una cascada, también habían dos dólmenes (fueron destruidos durante la Guerra Civil y en la actualidad se ha levantado uno de ellos) y un fuerte defensivo fusilero (antiguo castillo del s XVI, reconstruido en el s XIX y cuyo fin era protegerse frente a las incursiones de la otra vertiente del Pirineo). Es una ruta impresionante por el angosto paraje que ha ido horadando el rió Gállego a lo largo de los milenios.
Ermita de Santa Elena
Dólmen de Santa Elena
La tradición, evidentemente sin base real, es que Santa Elena, la madre del emperador romano Constantino, y que tanta influencia tuvo en su hijo para que se instaurase la religión cristiana en Roma, en plena huida de los infieles, se refugió en una cueva donde se construyó más tarde la ermita, quedando ocultada por una tela de araña. De este escondite donde se refugió Santa Elena brotó una fuente, llamada La Gloriosa, a la que se le atribuyen poderes curativos milagrosos.
La ermita actual, remodelada en los s. XVI y XVII, tiene la cabecera pentagonal, y por uno de esos lados se accede a la cueva donde, supuestamente, se escondió la santa.
Entre los llamados "privilegios" estaban las Facerías, que son tratados de paz internacionales entre estas tierras y las vecinas del valle francés, en la que se recogían, entre otras, acuerdos de políticos, relaciones comerciales, auxilio, prácticas para la buena vecindad (cuanta falta nos haría hoy en día), etc. Que llegaron a estar vigentes hasta el s. XVIII.
Arca de los Privilegios de Tena
17. SABIÑÁNIGO
Durante la Edad Media fue capital del Serralbo, de ocupación musulmana. Tuvo mucha importancia al ser un cruce de caminos casi obligatorio. Posee edificios significativo, románicos y mozárabes. Es atravesada por la vía romana que va de Osca a los baños termales de Panticosa.
En esta comarcase desarrolló lo que se conoce como estilo "mozárabe serrablés", lo que, junto con las construcciones románicas, conforman un conjunto arquitectónico único en el mundo, conocido como Ruta de Serralbo.
Destaca el parque temático Pirenarium, donde se recrea la antigua cultura de la zona. También el museo Ángel Orensanz y Artes Populares de Serralbo (s. XIX), donde se puede hacer un recorrido por la vida tradicional altoaragonesa.
Cerca está el Castillo medieval de Larrés (s. XV), con un Museo de Dibujo Julio Gavín en su interior y con obras de Zuluaga y Dalí entre otros.
En esta comarcase desarrolló lo que se conoce como estilo "mozárabe serrablés", lo que, junto con las construcciones románicas, conforman un conjunto arquitectónico único en el mundo, conocido como Ruta de Serralbo.
Destaca el parque temático Pirenarium, donde se recrea la antigua cultura de la zona. También el museo Ángel Orensanz y Artes Populares de Serralbo (s. XIX), donde se puede hacer un recorrido por la vida tradicional altoaragonesa.
Cerca está el Castillo medieval de Larrés (s. XV), con un Museo de Dibujo Julio Gavín en su interior y con obras de Zuluaga y Dalí entre otros.
Castillo de Larrés
Nos encontramos con la iglesia de San Pedro de Lárrede, auténtica joya del románico aragonés y símbolo de la comarca de El Serralbo
Iglesia de San Pedro de Lárrede
De aquí se pueden hacer excursiones a otras poblaciones muy interesantes como Biescas o Yesero.
Finalizamos Sabiñánigo con su bandera y escudo, ambos me llaman la atención por el acrónimo romano de las esquinas y que significa "El senado y el pueblo romano". Se supone que la población tiene su origen en una mansión romana del s. II., ubicada junto a la calzada romana. En 1976 celebró el bimimelario.
18. JACA
En aragonés Xaca o Chaca. Siendo el nombre antiguo el de Iaca o Iacca, citados por el geógrafo griego Estrabón allá por el s. I. Era una sociead que se extendía desde las cimas de los Pirineos hasta las llanuras. Me llama la atención que tenían un sistema de matrilinaje, a diferencia del habitual sistema patrilineal que impera hoy en día en España por ejemplo y prácticamente, en el resto de países monárquicos con alguna notable excepción.
Tierra bimilenaria, a lo lago de sus historia vio pasar entre sus murallas a íberos, celtas, vascones, romanos, visigodos, francos, árabes, judíos y cristianos.
Así, Jaca tuvo relevancia durante la época visigótico, también después, durante el imperio carolingio, que necesitaba las montañas pirenaicas y estableció allí ciertos poderes y residencias.
En la época musulmana, sus ejércitos fijaron a escasos km de allí la Marca Superior de al-Andalus.
La trama urbana responde al cardo y decumano romano, con las actuales calles de Zocotín y Ramón y Cajal por un lado y la Calle Mayor por el otro.
Sancho Ramírez, rey de Aragón, dotó a Jaca de instrumentos legales para propiciar su desarrollo en 1077. Así, proclamó el monarca a los cuatro vientos: “Sepan todos los hombres que están hasta Oriente, Occidente, Septentrión y Meridional, que yo quiero constituir una ciudad en mi villa que es llamada Jaca”. Estableció un moderno Fuero, que garantizaba la igualdad y libertades de sus ciudadanos, entre otras muchas figuras. El modelo de fuero jaqués se exportó a otras muchas ciudades cercanas.
Desde pequeño, me gusta la numismática, y ello es gracias a mi padre, que me instruyó en esta bella afición, contándome mil historias y curiosidades. Muchas gracias papá por todas tus enseñanzas. Yo también he intentado inculcarles esta pasión a mis queridos hijos, pero con resultados más bien superfluos.
Impresionante vista aérea y del espacio interior de la magnífica ciudadela de Jaca o castillo de San Pedro, construida por los intentos de Felipe II de protegerse de las incursiones francesas desde el Valle de Tena en enero de 1592. Se trata de un pentágono regular con baluartes artillados en sus esquinas, con foso perimetral plazas de armas y glacis exterior (suave pendiente despejada que precede al foso), proyectado por el ingeniero italiano de gran fama Toburzio Spanocchi:
Otros lugares de interés jaquense son: el Fuerte de Rapitán, dentro de la tradición militar (s XIX); la Torre del Reloj; la Casa Consistorial,....
Interesante muestra del gótico civil, la Torre del Reloj (s. XV), es uno de los iconos de la ciudad de Jaca, también llamada de la Cárcel (ya que se usó como tal), uno de los pocos edificios que quedó en pié durante la Guerra de la Independencia (siempre me han gustado las fotos históricas, en blanco y negro, no sé, tienen una magia especial, jeje):
Casa Consistorial, muestra insigne del plateresco aragonés (s. XV-XVI), diseñada por Juan de Rosellet. Su archivo municipal es uno de los más importantes de Aragón, y cuenta con libros que datan desde 1040. Destaca entre ellos, el Libro de Cadena, verdadero compendio de los fueros y privilegios que disfrutó la ciudad desde su origen.
Libro de La Cadena, con el nombre primigeneo Libro de las Cubiertas Vermellas (nombre derivado de las tapas de madera forradas en cuero rojo). Recoge privilegios reales, donaciones, estatutos y decretos desde el año 931 al 1324. Cuenta con 101 hojas de pergamino con la guarda final en folio mayor.
Cómo no podía ser de otra manera, jeje, ponemos su interesante bandera y su blasón: Las armas heráldicas de la ciudad de Jaca consisten en escudo de gules con una cruz patriarcal de oro acompañada en los cuatro cantones de las cabezas coronadas de cuatro reyes moros en su color natural, afrontadas entre sí dos a dos. En la parte inferior de la cruz y brochante sobre la misma una flor de lis en azur. Bordura de plata con la leyenda «Muy noble, muy leal y vencedora ciudad de Jaca».
19. REAL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
Situado en la localidad de Botaya. En su Panteón han sido enterrados numeroso reyes aragones.
Miguel de Unamuno escribió en referencia al monasterio:
...la boca de un mundo de peñascos espirituales revestidos de un bosque de leyenda, en el que los monjes benedictinos, medio ermitaños, medio guerreros, verían pasar el invierno, mientras pisoteaban la nieve jabalíes de carne y hueso, salidos de los bosques, osos, lobos y otros animales salvajes.
En la época musulmana, sus ejércitos fijaron a escasos km de allí la Marca Superior de al-Andalus.
La trama urbana responde al cardo y decumano romano, con las actuales calles de Zocotín y Ramón y Cajal por un lado y la Calle Mayor por el otro.
Sancho Ramírez, rey de Aragón, dotó a Jaca de instrumentos legales para propiciar su desarrollo en 1077. Así, proclamó el monarca a los cuatro vientos: “Sepan todos los hombres que están hasta Oriente, Occidente, Septentrión y Meridional, que yo quiero constituir una ciudad en mi villa que es llamada Jaca”. Estableció un moderno Fuero, que garantizaba la igualdad y libertades de sus ciudadanos, entre otras muchas figuras. El modelo de fuero jaqués se exportó a otras muchas ciudades cercanas.
Desde pequeño, me gusta la numismática, y ello es gracias a mi padre, que me instruyó en esta bella afición, contándome mil historias y curiosidades. Muchas gracias papá por todas tus enseñanzas. Yo también he intentado inculcarles esta pasión a mis queridos hijos, pero con resultados más bien superfluos.
Sueldo jaqués, subunidad de la libra jaquesa, usada
como moneda de cuenta de la Corona de Aragón.
Se utilizó hasta entrado 1800. Una libra equivalía a 20 sueldos y
un sueldo a 12 dineros (el dinero era la moneda del Imperio Carolingio).
Impresionante vista aérea y del espacio interior de la magnífica ciudadela de Jaca o castillo de San Pedro, construida por los intentos de Felipe II de protegerse de las incursiones francesas desde el Valle de Tena en enero de 1592. Se trata de un pentágono regular con baluartes artillados en sus esquinas, con foso perimetral plazas de armas y glacis exterior (suave pendiente despejada que precede al foso), proyectado por el ingeniero italiano de gran fama Toburzio Spanocchi:
Vista interior y plaza de armas de la ciudadela de Jaca
Otros lugares de interés jaquense son: el Fuerte de Rapitán, dentro de la tradición militar (s XIX); la Torre del Reloj; la Casa Consistorial,....
Fuerte de Rapitán
Interesante muestra del gótico civil, la Torre del Reloj (s. XV), es uno de los iconos de la ciudad de Jaca, también llamada de la Cárcel (ya que se usó como tal), uno de los pocos edificios que quedó en pié durante la Guerra de la Independencia (siempre me han gustado las fotos históricas, en blanco y negro, no sé, tienen una magia especial, jeje):
Torre de Reloj o de la Cárcel
Casa Consistorial, muestra insigne del plateresco aragonés (s. XV-XVI), diseñada por Juan de Rosellet. Su archivo municipal es uno de los más importantes de Aragón, y cuenta con libros que datan desde 1040. Destaca entre ellos, el Libro de Cadena, verdadero compendio de los fueros y privilegios que disfrutó la ciudad desde su origen.
Cómo no podía ser de otra manera, jeje, ponemos su interesante bandera y su blasón: Las armas heráldicas de la ciudad de Jaca consisten en escudo de gules con una cruz patriarcal de oro acompañada en los cuatro cantones de las cabezas coronadas de cuatro reyes moros en su color natural, afrontadas entre sí dos a dos. En la parte inferior de la cruz y brochante sobre la misma una flor de lis en azur. Bordura de plata con la leyenda «Muy noble, muy leal y vencedora ciudad de Jaca».
19. REAL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
Situado en la localidad de Botaya. En su Panteón han sido enterrados numeroso reyes aragones.
Miguel de Unamuno escribió en referencia al monasterio:
...la boca de un mundo de peñascos espirituales revestidos de un bosque de leyenda, en el que los monjes benedictinos, medio ermitaños, medio guerreros, verían pasar el invierno, mientras pisoteaban la nieve jabalíes de carne y hueso, salidos de los bosques, osos, lobos y otros animales salvajes.
La leyenda cuenta que un joven , montado en su caballo,mientras perseguía a un jabalí, se despeño por un barranco, pero milagrosamente antes de tocar suelo, se posó suavemente sobre el mismo, descubriendo una cueva con una ermita dedicada a San Juan Bautista, y dentro el cadáver de un ermitaño. Ante esto, el joven, impresionado, vendió todos sus bienes y junto con su hermano, iniciaron una vida eremítica en el interior de la cueva.
Planta del Monasterio:
a) Primera planta 1. Horno de pan 2. Panteón real 3. Panteón de nobles 4. Museo 5. Iglesia superior. Románica 6. Puerta mozárabe 7. Capilla gótica de San Victorián 8. Claustro románico 9. Capilla de San Boto
b) Planta baja 10. Iglesia prerrománica 11. Sala de concilios.
20. ANSÓ
Uno de los pueblos más bonitos de España y sin lugar a dudas es una gozada pasear por sus callejuelas medievales.
Ansó es uno de los puebles mejor conservados de todo el Pirineo. Declarado Bien de Interés Cultural. Todavía se habla el ansotano, variación y mezcolanza del vasco y aragonés. Las casas tradicionales son de piedra y algunas conservan sus famosas chimeneas con espantabrujas.
Iglesia de San Pedro de Ansó
Entre los edificios más simbólicos de la localidad está La Casa Torre Medieval (s. XIV), donde se dice que estuvo presa Blanca II de Navarra, que se puede ver a continuación:
La Casa Torre Medieval
Al agua del Mediterráneo también visitó esta bella localidad, jeje:
Las chimeneas espantabrujas, evitaban que las brujas que volaban con sus escoban entraran por el único punto posible a los hogares, es decir, por el hueco superior de las chimeneas, antiguamente se trataba de piedras antropomorfas con un orificio en su centro para que el aire, al pasar por él, silbara. Este tipo de espantabrujas era común en muchas localidades de pirineo navarro y hay numerosas versiones diferentes (algunas con vasijas, otras con bolas, otras con una especie de muñecos de piedra grotescos, etc).
Ansó conserva uno de los trajes tradicionales más ricos y variados de España y cuyo origen se remonta a la Edad Media y el Renacimiento y que se pueden ver en el Museo del traje de Ansó.
Traje tradicional ansotano
Museo del traje de Ansó
Es uno de los pocos lugares del Pirineo, donde viven osos, y eso se refleja en su escudo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario